POZO ALMONTE
25 de January de 2025
Científico chileno gana el premio «Nikon Small World» por la mejor microfotografía del mundo.
Nacional

Científico chileno gana el premio «Nikon Small World» por la mejor microfotografía del mundo.

Cristián Labbé
Dic 19, 2024

Loading

El científico chileno, Bruno Cisterna, ganó el premio “Nikon Small World” por obtener la mejor microfotografía del mundo.

Nikon ha celebrado sus 50 años premiando la belleza de aquellos mundos que el común de las personas no puede ver y que solo se logran captar a través de un microscopio. Esto último a través de su famoso concurso de fotografía microscópica “Nikon Small World”. Aquellas imágenes debían ser visualmente impresionantes y fomentar la exploración y la innovación en un campo especializado de las ciencias. Científico chileno gana prestigioso premio por la mejor microfotografía del mundo

Por ello que “Nikon Small World” otorgó el premio al Dr. Bruno Cisterna, científico chileno egresado del Doctorado de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica.

“El primer premio de la Competencia de Fotomicrografía Nikon Small World 2024 fue otorgado al Dr. Bruno Cisterna, con la colaboración del Dr. Eric Vitriol de la Universidad de Augusta, por su innovadora imagen de células tumorales diferenciadas de cerebro de ratón”, se detalla en el sitio oficial.

La imagen destaca el citoesqueleto de actina, los microtúbulos y los núcleos celulares, revelando cómo las alteraciones en el citoesqueleto de la célula – el marco estructural y las “autopistas” conocidas como microtúbulos – pueden conducir a enfermedades como el Alzheimer y la ELA”, complementan.

Investigación

La investigación del Dr. Cisterna mostró que la “profilina 1 (PFN1), una proteína crucial para la construcción de la estructura celular, desempeña un papel clave en el mantenimiento de las autopistas de microtúbulos esenciales para el transporte celular”. A esto complementan que “cuando la PFN1 o los procesos relacionados se ven interrumpidos, estas autopistas pueden fallar, causando daños celulares similares a los observados en enfermedades neurodegenerativas”.

“Uno de los principales problemas con las enfermedades neurodegenerativas es que aún no entendemos completamente qué las causa… Para desarrollar tratamientos efectivos, primero necesitamos comprender los fundamentos. Nuestra investigación es crucial para descubrir este conocimiento y, en última instancia, encontrar una cura, señaló el Dr. Cisterna. Las células diferenciadas podrían usarse para estudiar cómo las mutaciones o proteínas tóxicas que causan el Alzheimer o la ELA alteran la morfología neuronal, así como para evaluar posibles medicamentos o terapias génicas dirigidas a proteger las neuronas o restaurar su función”.

Tiempo empleado

Según se detalla el sitio oficial, el experto demoró tres meses perfeccionando la microfotografía para garantizar una visibilidad clara de las células.

“Después de permitir que las células se diferenciaran durante cinco días, tuve que encontrar el campo de visión adecuado donde interactuaban las células diferenciadas y no diferenciadas. Esto tomó aproximadamente tres horas de observación precisa bajo el microscopio para capturar el momento adecuado, lo que implicó muchos intentos y un sinfín de horas de trabajo para lograrlo”, explicó el chileno. A esto Cisterna complementa que “después de tres años de investigación, finalmente publicamos nuestros hallazgos hace cuatro meses en el Journal of Cell Biology, y aún queda mucho por hacer”.

“Me apasiona profundamente la imagen científica; he seguido el concurso Nikon Small World durante unos 15 años. Es un concurso increíble que resalta la belleza de la fotomicrografía y también inspira la exploración y la innovación continua en este campo”, concluye.