POZO ALMONTE
8 de July de 2025
Investigadora chilena liderará evaluación global de soluciones públicas medioambientales.
Medio Ambiente y Cambio Climatico

Investigadora chilena liderará evaluación global de soluciones públicas medioambientales.

Cristián Labbé
Jun 25, 2025

Loading

Para entregar una evaluación del conocimiento sobre cómo la planificación espacial y la conectividad ecológica pueden contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la Dra. María José Martínez-Harms, investigadora del Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático (CiiCC) de la Universidad Santo Tomás, fue nombrada como copresidenta de una nueva evaluación científica orientada a informar políticas públicas.

La inédita “Evaluación metodológica de la planificación espacial y conectividad” de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), sistematizará información científica, experiencias y casos relevantes, generando orientaciones, herramientas y enfoques que apoyen decisiones informadas, con especial atención a las realidades de cada país y región, explorando formas que favorezcan una relación más sostenible entre las personas y la naturaleza. Además, busca apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para el año 2030 junto al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, acuerdo internacional del 2022 que apunta a detener y revertir la pérdida de biodiversidad también para el 2030, contando con metas como conservar al menos el 30% de las tierras y océanos del planeta, entre otras.

Martínez, quien además es investigadora principal del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) e investigadora adjunta del Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS), comentó que “este nombramiento representa un hito muy significativo en mi carrera, porque me permite aportar desde la ciencia a procesos internacionales clave para la toma de decisiones en conservación y planificación del territorio y maritorio”.

“Refleja el camino que he venido construyendo en la intersección entre ciencia, políticas públicas y trabajo interdisciplinario, desde mi investigación doctoral enfocada en informar la toma de decisiones sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos”, añadió.

Esta noticia se entregó en la víspera del Día Mundial del Medio Ambiente, dando a conocer que junto a la Dra. Martínez-Harms también se sumarían como co-presidentes el Dr. Luis Inostroza (Chile y República Checa) y el profesor Peter Verburg (Países Bajos).

Esta selección se realizó para tener un cuerpo equilibrado e interdisciplinario en la forma de enfrentar estos desafíos medioambientales. De igual forma, se anunció que la Universidad Libre de Ámsterdam de los Países Bajos será la institución que entregue la Unidad de Soporte Técnico para la evaluación.

Martínez-Harms expresó que “ser parte de esta evaluación es un espacio valioso de aprendizaje y colaboración, pero también una gran responsabilidad: ayudar a traducir el conocimiento existente en herramientas útiles para los países, integrando de manera equilibrada dimensiones marinas, terrestres, de agua dulce, urbanas y sociales, e incorporando también saberes locales e indígenas, siempre con respeto por los contextos específicos de cada territorio”.

“Reafirma el compromiso de contribuir, desde Chile y América Latina, a fortalecer capacidades, conectar la investigación con los desafíos del mundo real y aportar a soluciones basadas en evidencia. Es un honor y una experiencia única representar a nuestro país y sumar a esta iniciativa con impacto global desde una mirada situada y colaborativa”, aseveró.

Otros autores internacionales formarán equipo en la evaluación

Junto a los tres académicos también habrá una docena de autores de todo el mundo que trabajarán en esta evaluación.

Estas investigaciones se realizarán involucrando a los pueblos originarios y comunidades locales, con énfasis en los países en vías de desarrollo, para poder identificar áreas de conservación, otras de uso sostenible y restauración, junto a áreas protegidas y otras medidas que puedan surgir en el marco de la conservación.

Sobre las labores que realizarán, la Dra. Martínez-Harms explicó que “nuestro trabajo consistirá en guiar el proceso de elaboración de la evaluación, velando por su calidad científica y por un equilibrio adecuado entre distintos campos del conocimiento: sistemas terrestres, marinos, de agua dulce, sociales, urbanos, entre otros”.

“La idea es integrar enfoques complementarios y múltiples saberes, incluyendo conocimientos locales e indígenas, para ofrecer insumos útiles a quienes toman decisiones, todo dentro del marco establecido por Ipbes y respetando la confidencialidad del proceso”, detalló.

Por su lado, Neville Ash, oficial encargado del Ipbes, aseguró que “mientras los países del mundo trabajan para alcanzar las metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal para el 2030, esta evaluación será directamente relevante y oportuna. Ilustrará el potencial e importancia de la evaluación espacial en alcanzar ambiciones nacionales e internacionales, incluyendo directamente informar sobre la entrega de los Objetivos 1-3 del Marco Global de Biodiversidad a través de tomadores de decisiones de todos los niveles”.

El Ipbes es un organismo intergubernamental independiente, compuesto por 150 gobiernos de todo el mundo. Fundado en el 2012, reúne a científicos, gobiernos y expertos en la evaluación del estado de la biodiversidad en el mundo. Su objetivo es entregar información científica actualizada que ayude en la toma de decisiones de políticas públicas relacionadas al medioambiente, el uso sostenible de los ecosistemas y la protección de la biodiversidad.

Entre sus temas, por ejemplo, se encuentran la degradación de los suelos, los desafíos de la polinización, impacto de modelos económicos en la naturaleza, restauración de diferentes tipos de ecosistemas y más.

La Dra. Martínez-Harms destacó que “es un reconocimiento importante para la Universidad Santo Tomás (…) posiciona a nuestra institución en un espacio de liderazgo científico a nivel internacional. Participar en una evaluación de esta magnitud no solo refuerza nuestra proyección académica, sino que también fortalece nuestras redes de colaboración y el impacto de nuestro trabajo en políticas públicas y conservación”. “En lo personal, esto también se conecta directamente con la docencia que realizo en el Doctorado en Conservación y Gestión de la Biodiversidad, donde dicto el curso de Planificación y Gestión de la Biodiversidad durante el segundo semestre. Poder vincular esa experiencia docente con los más altos estándares internacionales es una gran oportunidad para enriquecer la formación de nuestros estudiantes y seguir construyendo conocimiento de primer nivel desde Chile”, profundizó.